UNA REVISIóN DE RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA: LO BUENO Y LO MALO

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Blog Article



En este día exploraremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia dentro del entorno del canto: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un factor que ciertos discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los vocalistas. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En contextos comunes como ejercitarse, andar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un papel determinante en el mantenimiento de una voz sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un rango de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el alcohol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un aislado evento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y veloz, previniendo detenciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo suba de forma abrupta, pero esto solo se da si no se mas info ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para prevenir estrés inútiles.



En este medio, hay varios rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso realizar un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del torso durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal buscando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección alta del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como tope. Es importante bloquear oprimir el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el acción del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma espontáneo, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para notar este efecto, coloca una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la boca y nota cómo el aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja llevar a cabo un trabajo fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, inhala otra vez, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page